CULTURA

Día del Libro en Mérida: Estos son los tesoros »escondidos» de la biblioteca Manuel Cepeda

VÉRTICE MX

Que los libros son un tesoro es algo que sabemos desde que tenemos por primera vez uno en las manos. Pero el valor de algunos de ellos no reside solamente en los saberes que contienen, sino también en su manufactura, antigüedad o peculiaridad.

Tesoros escondidos en el Manuel Cepeda Peraza

En la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza” hay una “joya” de 122 años: una edición de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha” impresa en los Talleres de Tipografía y Grabados de “El Mundo”, en Ciudad de México.

La obra vio la luz en 1900 e incluye “las mejores ilustraciones que se conocen”, entre ellas creaciones de Gustave Doré grabadas por Héliodore Pisan. Al ser sus hojas de celulosa, el libro requiere de un manejo delicado para evitar su degradación, de ahí que no esté disponible para consulta por el público, explica el maestro Luis Alberto Solís Vázquez, coordinador de la sala.

La publicación es la más antigua en manos de la “Cepeda Peraza”, que se creó en 1867 y desde 1986 ocupa su sede actual, la casona que perteneció a la familia de Guty Cárdenas en la calle 55 con 62 del Centro.

Al igual que éste, hay otros ejemplares que, por ser únicos en su tipo, la biblioteca resguarda en un lugar especial. Uno de ellos es el facsímil del Códice Boturini, conocido igualmente como “Tira de la peregrinación”, manuscrito que narra la migración de los mexicas desde su antigua tierra hasta el valle de México antes de la fundación de Tenochtitlan.

La réplica exacta del documento prehispánico, compuesto por 22 láminas, se conserva en un estuche de madera que tiene forma de libro y está disponible para consulta de investigadores.

También es edición facsimilar la Constitución mexicana de 1917 que, escrita en grandes letras cursivas, fue publicada en 1985 en el marco de las celebraciones de aniversario de la Independencia y la Revolución. Se imprimieron solamente 50 ejemplares, precisa Solís Vázquez; a la “Cepeda Peraza” llegó el número 26.

El coordinador destaca el valor histórico de la  “Monografía de los mamíferos de Yucatán” (de George F. Gaumer) en el acervo de la biblioteca por su antigüedad —fue publicada en 1917— y su contenido: describe la fauna de la Península en una época en que su supervivencia no afrontaba las amenazas actuales.

Edición de la entonces Secretaría de Fomento, no se ofrece para consulta del público debido a lo frágil de su material.

¿Cuál es el libro más «buscado» en la biblioteca de Mérida?

Con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se conmemora hoy sábado, Solís Vázquez comparte otras curiosidades del patrimonio bibliográfico de la “Cepeda Peraza”:

El libro más consultado de la sala general es la novela “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez, “un clásico de la literatura latinoamericana”, como señala el coordinador.

El título infantil más consultado: “Groar”, de Bernardo Fernández (Bef), sobre un niño que tiene a un dinosaurio de mascota. En el área infantil de la biblioteca “generalmente nos piden de dinosaurios y piratas”, revela Solís Vázquez.

El libro juvenil más consultado: la colección de “Harry Potter”. De acuerdo con el coordinador, en la biblioteca “tenemos, afortunadamente, varias colecciones que nos han donado”.

 

La obra del autor yucateco que tiene más consultas: “Canek”, de Ermilo Abreu Gómez. Fue publicada por primera vez en 1940.

La obra de una escritora más consultada: “Poesías completas” de Sor Juana Inés de la Cruz, a quien la “Cepeda Peraza” dedica un homenaje cada 12 de noviembre, fecha de su nacimiento.

La obra de teatro más consultada: “Romeo y Julieta”, de Shakespeare.

El libro más reciente en llegar: “Loba. Antología moderna de hijas artistas”, con textos de varias autoras. Forma parte de los 172 títulos de diferentes editoriales mexicanas y del extranjero que fueron elegidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para integrar la Biblioteca Centenaria, conmemorativa del primer siglo de la dependencia.

 ¿Cómo se clasifican los libros en la biblioteca?

El coordinador señala una curiosidad adicional: “La clasificación del libro de acuerdo con su tema ya viene impresa en el lomo” y ahorra la tarea de colocarle una etiqueta con esos datos y fijársela con cinta adhesiva, como comúnmente se hace.

El que más páginas tiene: “Las bases farmacológicas de la terapéutica”, de 2,017 páginas.

El que menos páginas tiene: “Tierra mía. Reptiles de Chiapas”, de 10 páginas. “Entre bibliotecarios, para que un documento se pueda considerar libro debe tener un mínimo de 50 páginas”, explica el coordinador. Sin embargo, el formato de “Reptiles de Chiapas” le da el aspecto de un libro.

El más grande: “El transporte en México. Pasado, presente, futuro”, edición de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de 1988 dedicada a la evolución de la movilidad en el país desde la época prehispánica. De acuerdo con Solís Vázquez, tiene dimensiones de unos 40 por 60 centímetros.

El título del que se tienen más ediciones: “Fundamentos de Economía”, de la autoría de José Silvestre Méndez.

Idiomas que hablan las obras: “Obviamente, el primero es el español”, subraya el coordinador. Hay asimismo textos en inglés y maya, al igual que diccionarios en francés, italiano, alemán, portugués y japonés. “Hemos creado una pequeña sección de libros en inglés porque hay extranjeros a los que les gusta venir a la biblioteca a leer”, afirma.

¿Qué autores yucatecos se encuentran en el edificio Manuel Cepeda?

Títulos de autores yucatecos: “De todas las ediciones que realiza Sedeculta tenemos mínimo un ejemplar; son autores contemporáneos”, precisa Solís Vázquez, quien menciona entre los escritores presentes a Joaquín Tamayo (“La fiesta de la anécdota y otras crónicas”) y Adolfo Calderón (“El mismo silencio”).

En la sección yucateca hay también obras de José Esquivel Pren, como los 18 tomos de su “Historia de la literatura en Yucatán”; Oswaldo Baqueiro y Roldán Peniche Barrera.

Horarios de la Biblioteca Manuel Cepeda Peraza

La Biblioteca Pública “Manuel Cepeda Peraza” está abierta de lunes a viernes de 8 de la mañana a 9 de la noche y sábados de 9 a 2. Todos sus servicios son gratuitos, incluyendo la conexión al internet inalámbrico.

Para la consulta de títulos en sala solo se requiere registrarse a la entrada. Quien desee llevárselos a casa debe tramitar una credencial, para la cual se solicitan dos fotografías tamaño infantil, comprobante de domicilio y la firma de un aval o fiador. En la actualidad se tienen 1,444 credenciales activas.

“Durante la pandemia la biblioteca siguió activa, los libros se hicieron virtuales y tuvimos actividades de fomento para niños con mucho éxito”, recuerda Luis Solís. “Teníamos más usuarios, no solo locales, sino también nacionales y algunas veces de otros países, eso nos llenó de mucha satisfacción”.

La biblioteca ya retomó las actividades presenciales; de hecho, “fue una de las primeras a nivel nacional que abrió sus puertas al público”.

“La biblioteca tradicional no va a desaparecer”, puntualiza el coordinador, “porque el placer de tener un libro impreso no se compara con el de un libro digital”.

Fuente: Diario de Yucatán

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba